Moyahua
ordenado caserío entre cerros de tierras pardas
aquí el aire se convierte en calor puro y se
anima con la llegada paulatina de los bullangueros
(hijos ausentes) . En este lugar no se vende el pasado,
su gente lo conserva y se ha quedado con el porque
es mágico, es México, es la tradición
de los Tastuánes tan antigua como el mismo.
La fuente de aguas turbias, el lugar de venados y
si se pretende una mayor identificación del
alma moyahuense es Santo Santiago de Moyahua en el
fondo del Cañón de Juchipila, las tierras
mas profundas del estado de Zacatecas. Pueblo de pasado
brillante y de riqueza histórica por lo mismo
de vida y siguiendo así de movimiento metido
en el pasado obligado de viajeros, peregrinos y aventureros
fue testigo del casi eterno caminar de los mejicas
en busca del águila devorando una serpiente.
Santiago
el Mayor (?-c. 44 d.C.), uno de los doce apóstoles
de Jesucristo. Nació en BETSAIDA y era hijo
de Zebedeo y Salomé y hermano de san Juan Evangelista.
Ocupó base en la pesca y la dejo para servir
al llamado de Jesús. El los llamo a los dos
hermanos boanerges (del griego, " hijos del trueno")
por su celo. Con san Pedro y san Juan, Santiago tuvo
el privilegio de contemplar la transfiguración
y la agonía de Jesús en el huerto de
Getsemaní. Decapitado en los tiempos de Herodes
Agripa I, nieto de Herodes el Grande, hacia el año
44, Santiago fue el primero de los doce apóstoles
en ser martirizado.
El
apóstol Santiago el Mayor es venerado de forma
especial en España, debido a diversas tradiciones
que afirman que predicó en Judea y fue a a
España a predicar la nueva luz del Evangelio
poco antes de su muerte, así como que se le
apareció la Virgen Maria en el pilar de Zaragoza
y que recibió sepultura en la localidad gallega
de Iria. Su sepulcro fue descubierto en el siglo IX,
durante el reinado de Alfonso II el Casto de Asturias,
por el Obispo de Iria Flavia, Teodomiro. En el lugar
donde fue hallada su tumba, se edifico la Catedral
de Santiago de Compostela (lugar donde se guardan
sus reliquias), importante centro de peregrinación
durante la edad media a través del Camino de
Santiago. Ésta es la causa que la representación
más frecuente del apóstol sea como peregrino.
Su festividad se celebra el 25 de Julio y es el patrón
de España donde según la tradición
había llegado en el año 30 a difundir
la doctrina de Cristo, condición que adquirió
en la edad media, durante la Reconquista, tras su
supuesta aparición en la legendaria batalla
de Clavijo, momento que ha generado la copiosa iconografía
de Santiago de Matamoros, montado en un caballo Blanco
y empuñando enérgicamente una espada.
Fue
el propio Santo, según el testimonio de algunos
cronistas de la época, que ayudo a Cortés
durante la guerra de Asedio de Tenochtitlan, haciendo
degollina de indígenas. Los Españoles
no podían menos que estar agradecidos con su
protector así que con el propósito de
honrarlo, se estilaron las danzas que recreaban precisamente
las batallas en las que Santiago Apóstol los
había defendido durante los ataques de los
"réprobos" musulmanes. Esta suerte
de veneración fue practicada con renovado brío
en América, merced a los favores que recibieron
los Ibéricos de parte del Santo del sable.
La practica fue asimilada por los indígenas
y la adaptaron a su idiosincrasia.
Cuenta
la leyenda que cuando estuvo fundada Guadalajara de
Tlacotán (1539), los habitantes sufrieron el
ataque de ordas indígenas enemigas.
Es
el fraile franciscano Antonio Tello, quien en 1650,
hace relación del suceso. La ciudad contaba
con una muralla periférica abierta solo por
dos puertas. En el momento de la agresión,
los españoles interrumpieron una misa que celebraban
y se apertrecharon, entonces guerrearon. Las muertes
para los autóctonos fueron tantas, que sus
cuerpos habrían servido como escalera para
transponer las murallas de la ciudad. Hubo un grupo
de indígenas que buscaron resguardo en el interior
del templo. Cuando pudieron hablar, dijeron a quienes
sabían traducir, que del interior del templo
había salido un imponente hombre. Era gigante,
barbado, blandía en la diestra un impresionante
sable y cabalgaba sobre un monstruoso caballo blanco
cuyas patas no tocaban el suelo.
El primer día de Julio a la primer llamada de la misa
de seis truena el primer cohete, da comienzo la última
espera de la fiesta más bonita, colorida y ruidosa
del Cañón de Juchipila; en donde no se ve
ni se siente tristeza por ningún lado, ya que la
fantasía se confunde en realidad que circunda a toda
la gente que viene desde muy lejos a volver a vivir en carne
propia, ésta ya muy antigua tradición. Pasan
los días calurosos y lluviosos del mes de Julio,
la fiesta se empieza a sentir y a platicar con mayor intensidad
cada día que transcurre. Los vivos siguen teniendo
nostalgia de los muertos y los muertos también de
los vivos y de su fiesta, porque no pueden olvidarse de
la fiesta más soleada, llovida y más querida
de su vida, y quieren seguirlos acompañando, en compensación
a que diario los seguirán recordando. Inicia el novenario
con peregrinaciones todos los días, participando
todas las comunidades del municipio y barrios del pueblo.
Allí
la fiesta de los Tastuánes se celebra los días
24, 25 y 26 de Julio, la cual es una relación de
danza y música con algunos paisajes verbales, de
las apariciones del Apóstol Santiago en las luchas
guerreras de los españoles contra los indígenas
en los primeros días de la conquista de la Nueva
Galicia. En la fiesta de los tastuánes participa
la gente del pueblo, como tales, representando a los españoles;
los tastuánes, que representan el pensamiento y la
forma de actuar de los nativos caxcanes; por supuesto, el
Santiago montado en su caballo blanco.
Allí
muchas personas han presenciado la fiesta de los tastuánes;
pero muy pocas se han interesado por saber de donde y cuando
se originó, y porqué Santiago con espada en
mano monta caballo blanco y pelea contra los tastuánes;
es decir, esta fiesta más que nada se ha vivido y
disfrutado con gran colorido e intensidad, y es día
con día el mejor signo de intensidad entre su gente.
Todo se llena de alegría, el día 24 los tastuánes
aparecen al punto de mediodía, anunciando su presencia
con gritos salvajes y descomunales alaridos, como las que
hacen las reses en el corral; a la vez que corren, brincan
y vacilan al que se le pone por enfrente. Los niños
esperan ansiosos, ¡ mamá, mamá allá
vienen los tastuánes ! La juventud impaciente de
alegría y festín salta con ansía loca
a la calle o se asoma por las puertas y ventanas para ver
el desorden de los primeros tastuánes corriendo por
la calle. Los niños azorados y curiosos avizoran
desde los agujeros o los intersticios de las puertas de
madera de los zaguanes, mientras sienten el corazón
salírseles del pecho, sin saber si es de susto o
de alegría, algo entre el valor y el miedo que sólo
se siente de niño.
LOS
ADULTOS Y ANCIANOS SIENTEN RECORDAR LA VIDA ACORDÁNDOSE
DE SUS MEJORES AÑOS, CUANDO SE CASCABAN ELLOS LA
MONTERA Y LA MÁSCARA, CORRIENDO Y SALTANDO HASTA
EL CANSANCIO A LA PAR DEL CABALLO DEL SANTIAGO, RECIBIENDO
DE ÉSTE ESPADAZOS PARA CUMPLIR EL VOTO, RECORDANDO
SIN DUDA SU AHORA REMOTA INFANCIA.
SIN
DUDA ALGUNA "NITO LA CONEJA", FUÉ UNO DE
LOS MÁS FELICES POR ESTA FIESTA. PORQUÉ EL
TAMBIÉN ES PARTE DE NUESTRA TRADICIÓN YA QUE
NO SE PERDIO NINGUNA DE ESTAS TRADICIONES CELEBRADAS EN
NUESTRO PUEBLO.
Por
la mañana la gente se reúne en la plaza, en
los diferentes lugares, después en las carpas del
bar la Estrellita Marinera, el lugar tradicional de los
tastuánes; donde se juntan y bailan las típicas
canciones de la fiesta: Palomita mensajera, por ultima vez,
los pájaros azules, la chirriona, maria antonia,
los coconitos, el torito, juan colorado, la mala palabra,
por mencionar algunas. Posteriormente por la tarde inicia
la peregrinación con la imagen sagrada verdadera.
Al
amanecer, el día 25. Los peregrinos de Juchipila
suelen llegar al atrio y proseguir incados pagando mandas
hasta llegar al interior del templo. Estos peregrinos parten
de Juchipila el 24 por la noche y caminan por la carretera
hasta llegar a moyahua. A las 6:00 hrs. La gente se congrega
en el templo para recibir a los peregrinos y después
todos participan en las mañanitas dedicadas al Apóstol
Santiago en su día, los sacerdotes comienza a oficiar
una misa. También se llevan a cabo misas cada hora
durante todo el día.
Concluido
esto, se traslada la imagen del apóstol junto con
los tastuánes en la entrada sur del pueblo, a recibir
a los hijos ausentes que radican en Guadalajara, Yahualica
y otros pueblos del estado de Jalisco. Comienza la segunda
peregrinación del día.
Las
campanas de la iglesia parecen enloquecidas el día
25, el Santiago aparece desde muy temprano esperando a los
tastuánes, en el corredero. De pronto, como sumergido
de un torbellino de polvo, jinete en brioso corcel, enfrenta
a los tastuánes, un elegante charro que la hace de
Santiago, con su ancho sombrero jarano, un estandarte o
gallardete escarlata con una capa de igual color y en la
diestra una enorme espada. Comenzando entonces un simulacro
de lucha entre los tastuánes y el Santiago. Todo
Moyahua es el escenario de esta lucha que comenzó
desde el día 24. El Santiago a caballo escapa y vuelve
a parecer, pagándole con su espada a cuanto tastuán
encuentra a su paso. Con ello se representan las apariciones
milagrosas de Santiago en la batalla. Santiago es acometido
por todos lados; pero el sabe montar a caballo, relincharlo,
rayarlo y caracolearlo; el caballo es de ley, pero la ley
del jinete es la de los buenos charros de Moyahua que son
los mejores del rumbo. Esta batalla está llena de
incidentes, pero a veces los tastuánes suelen inmovilizar
al jinete, lo tumban del caballo, y como pueden le arrebatan
la cruz, esto es si antes no les hechó el caballo
encima; los tastuánes lo celebran con gritos, para
irse enseguida a empeñar la cruz a las tiendas o
las cantinas, de las que abundan en Moyahua, sobretodo en
esos días, allí pedirán la copa y el
Santiago habrá de pagar todo cuanto consuman los
tastuánes. Hay otros Santiago cobrando mandas a los
deudores en el templo y en las esquinas del mismo. Al medio
día, en la parte noroeste del pueblo los tastuánes
acorralan al ángel y lo atan, el ángel va
vestido con un chaleco rojo como el del apóstol y
un sombrero rojo, representando con ello la identificación
del Santo con el pueblo. En esta hora grave, en que los
poderes de Santiago son por fin abatidos, lo acompaña
un ángel. Al final del recorrido el ángel
lo abandonará: El ángel entonces es conducido
por la calle en medio de la expectación y de la algarabía
hacia abajo sujetado por dos tastuánes, uno de los
cuales lleva una cruz de carrizo y va tocando en la montera
a todo aquel tastuán que se va acercando, el otro
lo lleva amarrado con un lazo; significando con todo esto
la conversión de los nativos a la religión
cristiana y la resistencia al mismo tiempo. Después
de un largo recorrido se llega al final del corredero, ubicado
de calle a calle al costado sur del templo; en donde los
tastuánes uno a uno esperan turno para intentar lazar
al ángel, el que lo logra se constituye como el héroe
de la contienda. Al ser lazado el ángel, los tastuánes
lo festejan con una gran algarabía de gritos sin
ton ni son. Por último, le tiran tunas, mangos, jitomates
y toda clase de frutas podridas: Simboliza esta tradición,
a un enviado del cielo que, en unión de Santo Santiago,
ayudaba a los españoles a luchar contra sus enemigos.
Esto significa propiamente la conversión de los indígenas
a la religión del Apóstol ante los milagros
de éste a favor de los españoles, cobijados
en las creencias que Santiago profesó. A la vez,
la misma resistencia y rebeldía a creer en algo que
hasta ese entonces era extraño para los nativos.
A
las 17:00 hrs. se vuelve a dirigir la imagen del Apóstol
a la entrada norte del pueblo, donde dará inicio
la tercera peregrinación del día, la de los
hijos ausentes de Torreón. Una vez iniciado el recorrido,
llegan al templo y de ahí ahora sale la sagrada imagen
verdadera, acompañada de sus tastuánes y fieles,
haciendo un recorrido por las principales calles del pueblo,
el sacerdote acompañado de los peregrinos rezando
y cantando el SALVE-SALVE (himno de Santiago de Moyahua)
acompañados de la Internacional banda Moyahua.
Por
la noche, en la plaza estamos todos juntos, contemplando
los comercios, cantinas, fondas, discos, juegos mecánicos
y la gran cantidad de bandas. Como hechizo de magia, como
rebeldes a nuestro destino, porque sentimos estar allí,
seducidos por esa pasión religiosa, por fervor, por
buena fe que trasciende, y sobre todo; por un valor para
expresarnos sin tapujos y con energía, esperando
que truene el castillo en el atrio del templo, sintiéndonos
fuertemente atados con nuestro pasado. Después anhelaremos
volver a vivir a uno a uno estos hechos, que ya nunca volverán
a ser hechos, sólo rehechos. Quizá por eso
buscamos con esta tradición el camino que nos conduzca
este lugar, mágico y hechizado por los caxcanes y
españoles.
La
fiesta prosigue, y el día 26, después del
medio día, en el mismo lugar en donde fue atado el
ángel, en el barrio de arriba, los tastuánes
esperan la salida de sus hechiceros, los llamados "
Viejos de la Chinana" , dos tipos " tilichentos
", a la manera de los brujos. Estos llevan puesta una
máscara de madera muy arrugada y la cabeza tapada
con algún trapo o toalla; así mismo, uno de
ellos vestido de viejo y el otro de vieja. Los viejos son
conducidos por la calle al igual que como se hizo con el
ángel, sólo que éstos van montados
sobre un burro, el cual va asustado ante la gritería
general y las travesuras que los tastuánes le hacen
con sus cuernos de venado. Los viejos cargan una jeringa
con la cual tiran a los tastuánes el líquido
del nixtamal que se llama nejayote, en señal de curación
a las heridas ocasionadas por el Santiago. Los " Viejos
de la Chinana" soportan las pícaras actitudes
de la gente y sobre todo las de sus hijos, los tastuánes.
Al término de cada cuadra los tastuánes se
arriman a bailar y a arrebatarle la vieja al viejo, sin
dejar de hacerle a la vieja una que otra travesurilla. Los
bailes son desordenados, como todos ellos, a la manera de
cada quien. La burla y la risa continúa en este espectáculo,
representando con ello la caída inminente de la magia
y la hechicería, ante la imposición del conquistador.
Al final del recorrido los tastuánes y el propio
Santiago montado en su caballo entran por primera vez a
la plaza principal. Mientras el Santiago da vueltas por
el cuadro repitiéndoles espadazos a los tastuánes,
los Viejos suben a bailar al kiosco con los demás
tastuánes; así también el burro es
subido al kiosco, espera asustado el término del
borlote, toda la gente se concentra en la plaza, entendiéndose
con toda esta celebración, la mezcla impuesta y/o
aceptada entre dos razas; así mismo, con esto se
representan las creencias de los indígenas, hasta
antes de su conversión a la religión de Santo
Santiago.
Las
celebraciones del Ángel y de los Viejos van acompañados
por música autóctona, con un violín,
una tambora y un tamborcillo. La música que se toca
es conocida como " Música de la Chinana"
. Las canciones mas típicas que se tocan son: La
Vieja de la Chinana, Los Palillos, Los Pájaros Azules,
La Chirriona, La Mala Palabra, Los Górgoros, Colorados,
Los Coconitos, La Loba, Los Pendientes, Dile Paloma, El
Becerro, Los Enanos, La Mula, y el alegre Xúchitl.
En estos recorridos, toda la gente que soporta las actitudes
pícaras de los tastuánes participa activamente
haciendo con esto y todo lo demás que rodea a la
fiesta, una fiesta de todo el pueblo.
NINGUNA
FIESTA TIENE MÁS COLORIDO, NI MAYOR ACUMULACIÓN
DE GENTES, NI MAYOR DERRAMA DE DINERO. MOYAHUA SE CONVIERTE
EN UN GRAN ESCENARIO, EN DONDE EL PUEBLO ES ACTOR Y A LA
VEZ ESPECTADOR, DE LA HISTORIA Y LA LEYENDA HECHAS REALIDAD
EN ESTA FIESTA QUE ES A LA VEZ UNA DRAMA Y UNA COMEDIA.
Iniciaremos
con el significado de la palabra " TASTUÁN
", la palabra tastuán viene de la voz
nahuatl " tlatoani " , que significa : "
LOS SEÑORES " , " LOS QUE TIENEN
AUTORIDAD DE MANDAR " , " SEÑORES
DE SIERVOS " , " SEÑOR SOBERANO ".
Así mismo, los indígenas llamaban con
esta palabra a los españoles, tomando en cuenta
la tradición de " Quetzalcoatl ".........
" Hombres blancos, barbados y de ojos de color,
vendrán por la mar en el oriente y te conquistarán
".......... Por eso los indígenas veían
con respeto a los españoles y no como enemigos.
VESTIMENTA
DE LOS TASTUÁNES
-
Una MÁSCARA de madera con largos bigotes de
colas de res previamente curtidas.
-
La MONTERA, cuya estructura es un bonete hecho con
los tallos de una planta que en tiempos de lluvia
crece en esta región, conocida como "
sotol ". En su exterior, la montera se constituye
por colas de res previamente curtidas y vistosamente
peinadas, haciendo de cada cabeza una verdadera medusa.
-
CUERNOS DE VENADO, portados en sus manos enguantadas
representan los recursos con los que únicamente
contaban los indígenas en su lucha contra los
españoles.
-
Se cubren sus cuerpos con casacas de diversos estilos
y colores (MANGAS), que se levantan bruscamente al
menor movimiento. Encima de esta casaca se ponen un
GABÁN o un SARAPE. Se protegen además
la cabeza con TOALLAS de los mas variados estilos
y PALIACATES.
-
Aunque los mas elegantes suelen vestirse con los atuendos
propios de los charros ( CHIVARRAS, CHAPARRERAS, PANTALONES
Y CAMISAS CHARRAS, BOTAS, BOTINES, etc...) A todo
el conjunto se le llama AJUAR, el cual al pasar el
tiempo y debido a la fuerza de la costumbre, la apariencia
llega a tomar caracteres de realidad.
Emplean
gritos peculiares que parecen alaridos, como que aúllan;
presentando todo el conjunto tanto de la persona como
de los tastuánes, el recuerdo de los primitivos
caxcanes, que con valor temerario pelearon como héroes
contra los españoles en las reñidas
batallas de Guadalajara de Tlacotán, el Peñol
de Nochistlán y el Mixtón; en donde
fueron vencidos no tanto por la espada del hombre,
sino por la ayuda del Santo Santiago a las huestes
españolas, comandadas por Nuño de Guzmán,
Cristóbal de Oñate, Pedro de Alvarado
( quién murió en la batalla del Peñol
de Nochistlán) y hasta por el virrey Antonio
de Mendoza.
Los
tastuánes emplean voces de su invención,
formando frases y oraciones incomprensibles. Se la
pasan vacilando con las muchachas, pidiendoles anillos
prestados o una que otra contraseña de valor
que nunca devuelven ofreciendo a cambio una iguana,
una culebra o un sapo reventado. Se cambian de nombre,
le acercan a la gente en la boca una fruta encajada
en una de las puntas de su cuerno de venado; dicen
y preguntan una y mil veces; ¿ No quieres mango
?, ¡ muérdele ! , ¡ ándale
! , ¡ no seas orgullosa ! , ¿ no me conoces
? , ¿ quién soy ? , ¡ saludame
a mi cuñado ! , ¡ hola suegra, saludeme
a mi suegro 1, ¡ quiubo tío ! ¿cuando
vino ?, ¿ como están todos por allá
?, ¿ se vinieron en burro o en tren ? , ¡
saludame ándale, soy tu primo, no seas tímida,
no te voy a hacer nada ! . El encanto está
en la ignorancia de los verdaderos rostros, en el
fingimiento de la voz y el misterio de lo desconocido.
El
SANTIAGO, viste con un chaqetín rojo con botones
plateados, pantalón y camisa blanca, sombrero
grande bordado de rojo, una cruz de madera forrada
de rojo y una espada de acero. Monta sobre un caballo
blanco, finalmente vestido con pitiados de rojo en
la silla, el frente pretal y un collarín de
cascabeles en su pecho. Todo esto para imitar la imagen
del Apóstol en sus apariciones en favor de
los españoles contra los moros en su tierra
y contra los caxcanes en la tierra ajena. El Santiago
enfrenta a los tastuánes; pero como está
a caballo, se escapa y desaparece. Está es
la razón del corredero y la explicación
a las apariciones de Santiago en la batalla.
Representa
al Apóstol vencido, a un prisionero cristiano,
un español que será sacrificado por
los moros. Siendo acorralado y atado es conducido
y sujetado por dos tastuánes llevando consigo
una cruz de carrizo con la que toca la parte superior
de la montera al tastuán que se le acerque.
Significando con ello la aceptación de la religión
del Apóstol y la identificación de este
con el pueblo o sea es la representación de
la conversión de los indígenas a la
religión cristiana.
Representa
a los HECHICEROS DE LA TRIBU, los sacerdotes, los
consejeros y curanderos, los que interpretaban todos
los fenómenos de la naturaleza, duraban muchos
años ya que no trabajaban, se morían
de viejos. Estas semblanzas se llevan también
año con año. El vestuario de ambos es
una mascara negra arrugada, en donde la dama porta
un sombrero de paja con un moño rojo y sus
ropas desgarradas.
Moyahua,
un pueblo orgulloso, cuya madre tierra zacatecana
y cuya tradición son los Tastuánes.
No
hay memoria a quien el tiempo no acabe, por eso cuando
pase el tiempo nos iremos, pero Moyahua allá
estará siempre
Estimados
moyahuenses y amigos, gracias por haber participado una
vez mas en nuestras ferias patronales. Y recuerda, la unica
y verdadera fiesta se celebra en Moyahua, di no a la pirateria
y no participes en dividir nuestras tradiciones.
En hora buena,
seguimos en contacto raza.
* Las diferentes fotografias
mostradas anteriormente han sido minimizadas y comprimidas,
por lo que pueden llegar a presentar poca resolucion y calidad
en comparacion de las originales. Para mayores informes
escribenos:
Forma parte de
nuestra comunidad adquiriendo tu e-mail personalizado como miembro
de esta comunidad. O
también hospeda y anuncia tu actividad o empresa, participando
en esta organización.